Nací hace 32 años. Aprendí a hablar antes que andar. Anduve a los 18 meses. Pero en silleta fui hasta los 5 años. ¿Por qué? Porque me cansaba. Todo el mundo, incluídos mis padres, pensaban que yo era una vaga. Ni ellos, ni los pediatras, ni nadie se paró a mirar aquello como un síntoma. Yo recuerdo aquello, que no entendía demasiado bien que me riñeran porque yo estuviera cansada. Recuerdo muy bien aquel cansancio.
A la edad en la que todos los niños compiten (en carreras, saltando... etc), yo lo intentaba, pero siempre era la última. No sabía correr bien y saltar tampoco. El pediatra achacó aquello a que, como tuve estrabismo por un ojo vago y llevé un parche bastante tiempo, había perdido motricidad (* capacidad de mover una parte corporal o su totalidad). Nadie se tomó tampoco aquello como un síntoma de nada. Yo era una niña floja y torpe. Por otra parte, era una niña muy inteligente, que hablaba con la fluidez de un adulto. Que era capaz de comprender muchas cosas de su entorno y que no se hacía las típicas preguntas de un niño.
Corría en las carreras del patio del colegio, pero siempre me quedaba la última y además me dolían las piernas. Trataba de saltar, pero no lo hacía como el resto. Aunque suene extraño, yo siempre he sido consciente de esa diferencia y lo peor de todo, fue las veces que me he preguntado: ¿Por qué?
Cuando nos sentabamos en el suelo, me costaba luego levantarme, lo tenía que hacer siempre poniéndome de rodillas.
Los veranos, en la playa, muchas veces me iba a bucear con mi padre y un amigo que, para mi, era como el hermano mayor que nunca tuve (soy hija única). Cuando volvíamos, yo siempre estaba exahusta. Me tumbaba a dormir, sin comer ni nada, de puro agotamiento.
Me apunté a multitud de actividades extraescolares relacionadas con el deporte... gimnasia ritmica, danza, tae-kwondo, natación... Siempre me las dejaba a medias, aparte de que nunca he sido una persona constante, lo que tambien recuerdo es éso: CANSANCIO.
sábado, 21 de agosto de 2010
miércoles, 4 de agosto de 2010
Tratamiento Contracturas Miopaticas
Las contracturas musculares en las miopatías por déficit de energía, son muy comunes. Una de las más comunes es la contractura del trapecio, la cual afecta a hombros, cervicales y dorsales. Pueden venir acompañadas de mareos y fuertes dolores de cabeza (migrañas). Con la reducción de movilidad que éstas suponen.
Una persona con miopatía no debe de tomar relajantes musculares, por lo que las soluciones se reducen.
Aquí hablaré de lo que he probado y me alivia.
Los vendajes neuromusculares: Los vendajes neuromusculares provienen de la cultura oriental. Aquí, han sido muy usados por deportistas. Yo los he probado y con una contractura media, me alivian bastante, pero si la contractura es muy fuerte, no me hacen nada. Los pone un fisioterapeuta que haya hecho el curso de la técnica de este vendaje. Pero son comunes.
Sesión de fisioterapia combinada: A mi, particularmente, es lo que más efecto me hace. Se trata de ultrasonidos + corriente, calor y un masaje de amasamiento. Con una sola sesión se nota una gran mejoria.
Me han recomendado cosas como acupuntura, pero no la he probado, si alguien ha probado otras cosas y le han sido efectivas, que por favor deje un comentario.
También es bueno hacer algun tipo de ejercicio como natacion, caminar, bicicleta estática pero sin llegar jamás a la fatiga muscular. Esto, produce que se mejore la tolerancia al ejercicio y se mejoren las contracturas. Yo he empezado pilates impartido por un fisioterapeuta. Ya os contare como me va.
Una persona con miopatía no debe de tomar relajantes musculares, por lo que las soluciones se reducen.
Aquí hablaré de lo que he probado y me alivia.
Los vendajes neuromusculares: Los vendajes neuromusculares provienen de la cultura oriental. Aquí, han sido muy usados por deportistas. Yo los he probado y con una contractura media, me alivian bastante, pero si la contractura es muy fuerte, no me hacen nada. Los pone un fisioterapeuta que haya hecho el curso de la técnica de este vendaje. Pero son comunes.
Sesión de fisioterapia combinada: A mi, particularmente, es lo que más efecto me hace. Se trata de ultrasonidos + corriente, calor y un masaje de amasamiento. Con una sola sesión se nota una gran mejoria.
Me han recomendado cosas como acupuntura, pero no la he probado, si alguien ha probado otras cosas y le han sido efectivas, que por favor deje un comentario.
También es bueno hacer algun tipo de ejercicio como natacion, caminar, bicicleta estática pero sin llegar jamás a la fatiga muscular. Esto, produce que se mejore la tolerancia al ejercicio y se mejoren las contracturas. Yo he empezado pilates impartido por un fisioterapeuta. Ya os contare como me va.
Etiquetas:
Información científica,
Tratamiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)